viernes, 8 de julio de 2011

Retos y Oportunidades del Software Libre




A continuaciòn se presenta un ensayo sobre los retos y oportunidades que tiene el Software Libre
en los àmbitos:
  • Acadèmico
  • Tècnico
  • Estratègico
  • Legal
  • Social 
  • Voluntariado e institucional 



Excelente video de Richard Stallman en Paraguay: La ètica del Software Libre





sábado, 2 de julio de 2011

Libertad, sociedad y Software

Retos y Desafíos en el uso y aplicación del Software Libre en Venezuela

En  nuestro país se ha asumido un reto importante al decretar de manera prioritaria el uso del Software Libre con Estándares Abiertos en la Administración Pública, para lo cual se ha previsto todo un plan de migración a nivel nacional que también tiene sus desafíos planteados y los cuales están asociados a la simplificación y optimización de la Plataforma Tecnológica e Curso Básico de Ofimática en Software Libre Cooperativa CEPEP Pág. N° 14 Informática completa de todas éstas instituciones del Estado, incluyendo servidores, base de datos, aplicaciones, redes de computadores, manejos de procesos del sistema y estaciones de trabajo.
El desafío se hace complejo, ya que se debe tener presente que el éxito de una migración, como la que ya hemos venido comentando, depende por un lado de la aceptación y de la disposición de los usuarios para utilizar el nuevo ambiente, y por otro, del compromiso de los directivos del ente gubernamental para incentivar la migración.
Para ello, en nuestro país, como parte del plan nacional de migración, se ha previsto una guía que da orientaciones claras hacia la migración en el uso del Software Libre en la Administración Pública y la cual plantea ejecutarla en 4 fases, para estimar una migración progresiva de todos los componentes descritos anteriormente y que conforman la plataforma tecnológica e informática de las instituciones, garantizando siempre la continuidad de las operaciones que ya estén implantadas. Dichas fases son las siguientes:
  • Fase I: Recolección de Información.
  • Fase II: Capacitación.
  • Fase III: Migración Parcial.
  • Fase IV: Migración Total.
En tal sentido, es necesario destacar como un gran reto uno de los puntos clave en el proceso de migración y es el contemplado en la Fase II, relacionado con la formación de todos los usuarios de dichas plataformas tecnológicas, de manera de poder minimizar a través de los planes de formación permanente el factor de resistencia al cambio.
Otro desafío planteado es el relacionado con la investigación permanente que se debe asumir desde las instituciones del Estado, para progresivamente dar respuesta a todos aquellos requerimientos de variadas y complejas aplicaciones bajo la modalidad de Software Libre.
Y finalmente, es necesario seguir asumiendo desde el Estado el impulso y desarrollo de experiencias exitosas en el uso y aplicación en la Administración Pública del Software Libre con estándares abiertos, para de esta manera seguir contribuyendo con la
Curso Básico de Ofimática en Software Libre Cooperativa CEPEP Pág. N° 15
consolidación de la Soberanía e Independencia Tecnológica. Como un buen ejemplo entre tantos que se están dando en Venezuela, está el caso del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MPPMIG), quienes adoptaron el uso de Tecnologías de Información (TI) Libres en su plataforma tecnológica desde su reciente creación y para lo cual han estimado dentro de su plan de migración institucional, una serie de acciones que le permitirán progresivamente cumplir con el Decreto N° 3.390 y todas en consistencia con las orientaciones determinadas en la Guía para el Plan de Migración a Software Libre de la Administración Pública, resaltando entre esas actividades:
  • La formación de facilitadores y facilitadoras para desarrollar procesos de formación en las herramientas de ofimática bajo Software Libre dirigido a todos los usuarios finales, tanto del MPPMIG, como para sus entes adscritos (Banmujer, Inamujer y Madres del Barrio)
  • Adquisición y asignación de más de 700 quipos informáticos con la Distribución GNU/Linux Canaima, como sistema operativo.
  • Desarrollo de planes de formación para el personal técnico encargado de toda la infraestructura tecnológica, personal de soporte técnico y los usuarios finales de los sistemas.
  • Aplicación de herramientas de Software Libre en los Servidores del MPPMIG